Las últimas excavaciones arqueológicas realizadas este verano en la ciudad romana de Regina (Casas de Reina, Badajoz) han sacado a la luz nuevas evidencias que confirman que el enclave mantuvo una ocupación urbana constante desde el siglo I hasta su abandono. Los trabajos, dirigidos por Günther Schörner (Universidad de Viena) y Félix Teichner (Universidad de Marburg), han permitido identificar estructuras, muros, materiales de distintas épocas y restos constructivos que aportan una visión más amplia de la evolución histórica del asentamiento.
Durante esta campaña, desarrollada durante tres semanas, los investigadores han centrado su estudio por primera vez en el núcleo urbano de la antigua ciudad romana, en una zona situada al oeste del foro, donde las prospecciones geofísicas previas habían detectado una posible vía secundaria. En un corte de 14 por 3 metros se localizaron más de treinta unidades estratigráficas, así como un muro tardío romano o posromano, construido con piedras irregulares y ladrillos, cuya orientación difiere del trazado original de la ciudad.
Entre los hallazgos más destacados figuran cerámicas, fragmentos de vidrio, objetos metálicos y huesos, además de dos monedas que permitirán precisar las distintas fases de ocupación. Los arqueólogos también identificaron un bloque de base de columna en granito, lo que indica que una de las calles secundarias que conducía al teatro estuvo porticada. Asimismo, se han hallado restos de una vivienda decorada con pinturas rojas y motivos lineales, que podría datarse en época imperial.
Los investigadores destacan que estas evidencias permiten trazar una secuencia urbanística completa, desde la fundación y auge de la ciudad en época altoimperial hasta su etapa tardoantigua y postromana. Aunque la desintegración del Imperio Romano de Occidente se sitúa en el siglo V, Regina sigue siendo mencionada en documentos del año 619, en el II Concilio Hispalense, donde se recoge un litigio entre la ciudad y Celti (Peñaflor) por la jurisdicción de una basílica.
El Ayuntamiento de Casas de Reina, que colabora activamente en las labores de excavación, ha expresado su satisfacción por los avances conseguidos. Según el concejal de Cultura, Isidro Díaz, el trabajo de las universidades europeas ha sido fundamental para “recuperar detalles sobre la vida cotidiana de los romanos que habitaron la zona y catalogar nuevos enclaves arqueológicos” dentro del término municipal.
Con más de cuatro años de campañas consecutivas, los investigadores esperan continuar con nuevas fases de estudio que sigan arrojando luz sobre la historia de Regina Turdulorum, uno de los conjuntos arqueológicos más representativos de la antigua Lusitania.
Los Usuarios aún no han comentado esta noticia. Sea el primero en comentar esta noticia.
* Todos los campos son obligatorios.
En estos comentarios se expresa la opinión de los internautas, no de CampiTur.com.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios fuera de tema o que incumplan las normas de uso. No están permitidos comentarios injuriantes o contrarios a las leyes españolas.
Los usuarios pueden votar positiva o negativamente los mensajes y avisarnos de comentarios ofensivos.
Del 23 al 30 en la casa de la Cultura